• Inicio
  • Sobre mí
  • Logros
    • Publicaciones
    • Premios
  • Ser escritor
  • Retos e iniciativas
    • Fuego en laspalabras
    • Haikus
    • FAQs
    • Iniciativa #lectoresentrenubes>
    • Retos de otros blogs
  • Contacto
  • Aviso legal

Crónicas de la loca que cazaba nubes

Copyrighted.com Registered & Protected

Safe Creative #0806280075550

Arrancamos con una nueva sección, en este blog, que estaba deseando poner en marcha desde hace mucho tiempo. ¡Ojalá os resulte interesante y de utilidad a la hora de mejorar vuestros textos!

Y sí, me podéis considerar una obsesa con el tema de crecer en mi proceso de aprendizaje como escritora, ya no solo por lo mucho que incido una y mil veces en la importancia de evitar las faltas de ortografía y tratar de pulir nuestros textos al máximo en ese sentido (nunca dejéis de revisar lo que lleváis escrito, recurriendo a diccionarios o manuales, etc); sino, porque creo que el escritor ha de blindar su creatividad de alguna manera y tener suficientes recursos para evitar el bloqueo. No hay nada tan desalentador para un escritor como ponerse a la tarea de escribir y no plasmar en la hoja ni una sola palabra o idea.

Así que, ¿qué tal si descubrimos qué podemos hacer al respecto?

TÉCNICAS DE ESCRITURA CREATIVA: BINOMIO FANTÁSTICO



Cartel sección de Técnicas de escritura creativa

Si hay un experto en este ámbito ese es Gianni Rodari del que probablemente ya habéis oído hablar con anterioridad. Os dejo un enlace a su biografía para no hacer demasiado extenso este artículo. 

Su labor en ese terreno, sobre todo con su famosísimo libro GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA, que os recomiendo vivamente que compréis, enseña a fondo y de forma muy clara cómo hacer para que esa musas, que a veces nos rehuyen, se conviertan en nuestras confidentes y acudan a nuestra llamada en cuanto las silbemos como decía la canción de la serie infantil Willy Fog, si nos encontramos en peligro (en este caso ante la hoja en blanco). Por cierto, el tema, Sílbame, lo cantaba Mocedades. Dato que yo desconocía por completo.



¡Ayyy!, me he puesto nostálgica con esta canción al ver el vídeo. ¡Cuánto me gustaba esta serie de pequeña! Recuerdo perfectamente que fue la primera colección de cromos que pude terminar (cromos que venían con los yogures Danone para más señas. Perdón por la publicidad). Teníamos la suerte de que una de nuestras tías fuese propietaria de una panadería en un mercado y nos los daba a mi hermano y a mí cuando la veíamos, faltaban varios años aún para que naciera mi hermana. Recuerdo incluso que el cromo 21 fue el que completó mi álbum. Ahora que lo pienso detenidamente, voy a tener que adoptar esa cifra como mi número de la suerte, pero bueno no voy a divagar más sobre ello. Ya os explicaré en otra ocasión el porqué de mi predilección por esa combinación de cifras.

Pero, ¡ufff! mejor retomo el tema central de esta entrada... ¿Qué tal si definimos un poco esa técnica con que inauguro esta sección? ¿Os parece? Pues vamos a ello.

➳BINOMIO FANTÁSTICO:


Básicamente esta técnica consiste en construir nuestro texto usando como pilares fundamentales dos únicas palabras que no guardan, en principio, ningún vínculo lógico entre sí. 

Aquí lo más importante radica precisamente en eso, es decir, en que ambas palabras sean conceptos muy distanciados entre sí en cuanto a su semántica. De lo contrario, esa magia o chispa rara vez tendrá lugar, porque las unirá la propia lógica no la imaginación, y al fin y al cabo esta es la que se quiere fomentar. Pongo un doble ejemplo para que veáis a qué me refiero:

Binomio fantástico. Ejemplo correcto e incorrecto.

Yo siempre tiro de diccionario para elegir al azar (muy importante esto último) las dos palabras mágicas, pero sé de gente que recurre a un libro que esté leyendo o incluso a un par de ellos. Yo, por ahora sigo con el método que me enseñaron en el colegio, pero tengo ganas de evolucionar un poco y dar el paso sacando esas dos palabras de un libro que tenga a mano.

A propósito, ¿os cuento un secreto?: uno de mis primeros cuentos, cuando aún era niña, lo escribí a partir de esas dos primeras palabras que os he puesto en el ejemplo positivo. Lástima que tenga ya muy olvidados los pormenores de aquel relato y no recuerde ni de qué iba la historia. Solo sé que a mi profesora y a mis compañeras les encantó (sí, cursé la antigua E.G.B en un colegio de monjas y por entonces era impensable tener aulas mixtas). 

Creo que en cierto modo, con esa experiencia literaria me entró el gusanillo por esto de la escritura.

Como veis esta técnica no es nada novedosa, pues muchas veces en mi reto, #Fuegoenlaspalabras, os invito a hacer algo similar, aunque predominan más los trinomios que los binomios. 

Sea como sea, si os apetece intentarlo, me encantaría ver vuestras interpretaciones a partir de las dos palabras señaladas arriba. Así que no dudéis en dejarme un comentario derivándome a vuestro post (prescindid de enlaces, por favor). Sería estupendo leeros. ¿Os atreveréis?

¿Conocíais este concepto? ¿Lo soléis usar para crear vuestros escritos? Y sobre todo, ¿os interesa este tipo de contenido y explicaciones? Sería estupendo que me lo contaseis. Os espero.

Un abrazo, cazadores.
Rebeca



Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació:
    www.fabricadeartesania.com
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 0 Comentarios

Hacía tiempo que no me ponía a escribir por el puro placer de hacerlo. Sin intención de enviarlo a concurso, de participar en un reto con ese escrito o de usarlo como parte del poemario en que estoy trabajando desde hace unos meses. Así que me ha encantado liberarme de tanta presión y dejarme llevar, sin más. 

A veces nos obcecamos en buscar la idea que encienda la chispa de la creatividad en los sitios más insospechados, sin darnos cuenta de que quizá baste con prestar ojos y oídos a algo mucho más cercano.

Cartel de a solas con mis versos

En este caso la espita de esa llama ha surgido al leer la lista de los blogs que sigo. Y no es la primera vez que lo hace de esa manera, así que os invito a que probéis a intentarlo. Seguro que os acaba gustando el resultado o al menos os habréis entretenido y retomado la escritura por el placer que conlleva el proceso creador. Somos unos verdaderos afortunados de tener esa oportunidad, ¿no os parece?

Pero mejor no os aburro más y dejo paso a mi poema. A ver si os resulta interesante. Por si sentís curiosidad de cuáles son esos blogs, los he destacado en negrita en el texto. En algún caso me he visto obligada a modificar levemente el nombre para que encajase mejor en mi escrito.

ARROPADA CON UN LIBRO



Tengo palabras como pájaros
y gafas de leer 
que bailan en el norte
a través de un libro.

A la hora bruja
la cafetera de letras silba
cincuenta palabras
con aroma a libros
que se enganchan a mi memoria
con el amparo de hadas descalzas.

Y en solitario
en esa isla de luz 
la casa encendida, 
hecha de muros de papel,
brama,
ronronea,
ríe,
llora,
grita, 
tiembla...

Luego despierto
y descubro que todo ha sido un sueño
que tan solo soy yo...
arropada con un libro.




Rebeca



Os dejo a continuación el cartel de mi iniciativa "lector cero". Esta consiste en colocar al final de mis escritos el siguiente logo y con ello daros la opción de que hagáis críticas de estilo sobre mis textos. Existe una imagen específica para mi reto #Fuegoenlaspalabras (aprovecho para hacer un inciso y remitiros a la convocatoria de este mes por si queréis participar), y la segunda imagen es la que os traigo en esta ocasión.

Por supuesto es una iniciativa abierta a quien lo desee, y lo digo en los dos sentidos: para quienes comenten y para quienes escriban y quieran participar como escritores en ella. Sea como sea, sois bienvenidos.



Lector-cero-1-1
Iniciativa lector cero
Y, dicho esto, doy por zanjada ya la entrada de hoy. Nos leemos, cazadores.

Un abrazo.

Separador-de-secciones-en-Cr-nicas-1


Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació: 

www.fabricadeartesania.com


Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 4 Comentarios
Cartel de leyendo A la caza de Jack el destripador
A estas alturas creo que ya puedo afirmar con rotundidad que no voy a lograr mi objetivo anual de cincuenta lecturas. Pero bueno, eso me ayudará a ser más realista en adelante con mis metas.

Sea como sea, hoy vengo para hablaros de mi lectura más reciente, lo curioso es que cuando redacté este post la acababa de comenzar, y en realidad cuando lo haga público aquí ya la habré acabado, así que lo de “leyendo” del cartel no os lo  toméis al pie de la letra, ¿vale?

Eso sí,  no quiero explayarme mucho con los entresijos de esta novela, por tanto os hablaré de ella sin ahondar demasiado en detalles para poder traeros más adelante una reseña un poco más completa. Hoy me limitaré a traeros el resumen del argumento básicamente.

Cuando lo reseñe ya llegará el momento de valorar el libro a fondo, aportar algunas citas, etc. Por ahora tendréis que esperar. Os dejo a continuación con la sinopsis oficial.


Audrey Rose Wadsworth, de diecisiete años, nació como la hija de un Lord, con toda una vida de riqueza y privilegios por delante. Pero entre las fiestas de té y los vestidos de seda lleva una vida secreta prohibida. En contra de los deseos de su severo padre y las expectativas de la sociedad, Audrey se escapa frecuentemente al laboratorio de su tío para estudiar la espantosa práctica de la medicina forense. Cuando su trabajo en una serie de cadáveres asesinados salvajemente la arrastra a la investigación de un asesino serial, su búsqueda de respuestas la llevará muy cerca de su propio mundo protegido.




Este título forma parte de una saga. En todos ellos la protagonista es la joven Audrey Rose, aunque os confieso que a mí, en particular, no es el personaje que más me atraiga. Eso sí, aún no voy ni por la mitad del libro, por lo cual puede que cambie de parecer más adelante.

Por el momento en nuestro país solo se han publicado este y otro más, bajo el título de: A la caza del Príncipe Drácula que vendría a ser, a su vez, el segundo de esa saga. Y parece que el resto se harán de rogar un poco, aunque ya salieron a la luz hace algún tiempo en EE.UU. De todos modos, no os preocupéis, porque, realmente, todos son títulos autoconclusivos. Así que la espera no resultará tan desesperante 😉

Está claro que al leer los títulos uno ya puede intuir en parte en torno a qué gira la historia. Y sin duda, la sola mención de personajes tan siniestros como Jack el destripador o el Conde Drácula es ya de por sí un buen anzuelo para los amantes del género de terror y de suspense. Como también puede ser un estímulo adicional, en ese sentido, conocer un poco la vida de la autora de estas novelas. Y. bueno como no quiero ser tan mala como para dejaros con la miel en los labios, os cuento un poco sobre Kerri Maniscalco, ¿de acuerdo? En realidad estos datos son la  traducción de aquellos que podréis encontrar en su web oficial. Por cierto, es curioso, pero al usar el traductor online de Google, nos cambia el nombre de la autora al pie de su foto. Esto demuestra que San Google también se equivoca 😆😆😆😆


Seguro que todo lo que habéis leído hasta aquí ayuda a que os decidáis a dar una oportunidad a estos libros, ¿a que sí?

En fin, cazadores, nos leemos dentro de poco. De hecho, si sois pacientes, la semana que viene estaré de nuevo por aquí. Concretamente el lunes. Como siempre al mediodía, hora peninsular.

Un abrazo.
Firma literaria
Separador de secciones dentro del post


Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació: 

www.fabricadeartesania.com 

Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 4 Comentarios
Si por algo me gusta el reto Viernes creativo del blog Escribe fino, es porque al tratarse de una edición semanal, en gran medida propicia la improvisación. Y considero esta como una de las mejores maneras para trabajar la imaginación y la creatividad. Así que si no conocéis este reto que, cuando leáis esto, ya irá por su edición número 301, aunque mi relato pertenece a la edición anterior, deberíais visitar el sitio.

Viernes creativo siempre parte de una imagen, aunque en este caso, excepcionalmente, son varias y a partir de una hemos de crear nuestra historia. El texto resultante se ha de subir como comentario en el post de cada edición. ¿Os apetece conocer cuál es la que yo elegí para mi texto? Pues seguid leyendo.

Cartel de reto literario


Imagen de Ibai Acevedo
Fotografía, Cuidado con los cactus, de Ibai Acevedo.

No obstante, esta edición no solo difiere de las anteriores en la propuesta de varias imágenes, sino en que además se nos pide usar palabras alegres para un relato triste o bien emplear palabras tristes para crear una historia alegre. Si queréis saber por cuál de ambas variantes me he decantado yo, tendréis que seguir con este post.

💛VIERNES CREATIVO: ESCRIBE UNA HISTORIA (EDICIÓN 300).

LA REALIDAD Y SUS ARISTAS

Dasha pasaba las horas imaginando una vida repleta de colores. Sobre su pequeño catre, una vez dormida, seguía soñando con una realidad colorida. Cuando dormía sus labios se agrandaban en una preciosa sonrisa.


Durante su sueño favorito, la pequeña era una bailarina famosa que viajaba por todo el mundo, mientras sus pies y brazos trazaban líneas de colores en cada nuevo gesto. Su cuerpo esbelto, ágil y flexible trazaba figuras de baile al ritmo de la música, y el público suspiraba encantado ante tanta belleza. El silencio solo se rompía por los aplausos.

Al amanecer los gritos, golpes y sollozos de las estancias contiguas la devolvían a la realidad: Dasha solo era una más entre un millón de esas niñas secuestradas para la trata de blancas.


Firma literaria con mi nombre y la pluma

Lector-cero-1-1


Me encantaría saber vuestra opinión sobre el texto, ¿creéis que he logrado el objetivo? ¿Cambiaríais algo? Estoy abierta a vuestros comentarios/críticas sobre todos mis escritos, siempre que sena respetuosos. Para ello creé la imagen que aparece sobre estas líneas. ¿Me ayudaríais en ese proceso de aprendizaje y mejora como aprendiz de escritor?

Nos leemos, cazadores.

Un abrazo.
Separador-de-secciones-en-Cr-nicas-1


Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació: 

www.fabricadeartesania.com 

Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 12 Comentarios
Este año me he propuesto, a ver si no se me van desinflando las ganas por el camino, dar un nuevo impulso al blog con posts más prácticos que hasta ahora, y que el aprendiz de escritor pueda consultarlos para mejorar sus escritos u organizar su trabajo.

Ya que a mí en algún momento me han surgido esas mismas dudas o necesidades, me parece que es una buena idea compartir con los demás esos conocimientos. En este caso, esta sección pretende "universalizar" un poco herramientas y recursos para los juntaletras al otro lado de la pantalla. Siempre con el ánimo de ayudar en la labor creativa. 

Y es que, aunque yo soy casi siempre escritora de brújula más que escritora de mapa (ya sabéis a qué me refiero, y si no deberíais leer este artículo de LiterUp), creo que me conviene ser más metódica y organizada. No es que ahora sea un absoluto caos, pero ciertos aspectos de mi trabajo creativo son susceptibles de mejora, sin duda alguna. Así que, como se suele decir...

SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA...

En definitiva... esta sección irá creciendo a medida que me surjan al paso nuevas herramientas con que pueda seguir creciendo en mi aprendizaje. De igual modo, estoy sujeta a vuestras demandas. Quiero decir con esto que si necesitáis algo en concreto y pensáis que yo podría crear ese tipo de contenido, seré feliz de que lo expongáis en los comentarios, y me pondré con ello.

Todo lo que pretendo compartir con vosotros en este apartado lo he probado para alguno de mis textos o al menos me he planteado usarlo, pues lo considero de verdad útil.

Así que basta ya de tanto preámbulo y vamos a ver lo que de verdad importa, si os parece...

Cartel de recursos y herramientas para escritores

Si conocéis mi sitio de antes o habéis leído alguno de los relatos con que he participado en las antologías de las que he formado parte hasta ahora, seréis conscientes de que por lo general, mis relatos no suelen ser demasiado extensos (para eso ya están mis macroposts 😅😅😆). Y es que hay gente, a la que admiro de veras, que de cualquier pequeña idea es capaz de crear una novela, lo cual requiere no solo talento, sino trabajo, técnica, disciplina y organización, pero es algo para lo que yo no me he sentido capacitada nunca. No obstante, quizá esa racha cambie algún día, gracias a un curso que estoy siguiendo con Covandoga González-Pola, porque tengo una ideilla en la cabeza que me está rondando con mucha intensidad y si pongo en marcha sus consejos quizá sea capaz de romper con ese muro.

¿Y por qué cuento esto ahora? Pues porque gracias a ese curso y a algunos de los buenos consejos que aporta Covadonga, me surgió lo de traeros hoy unos fichas descargables de personaje. Las he creado yo misma, y las podéis imprimir en casa y rellenarlas a mano para crear de forma más completa vuestros personajes. Así siempre tendréis a mano la descripción completa de cada uno y su propia biografía.

Os dejo una captura de pantalla de la primera variante de este primer modelo, para contar con una vista previa antes de descargar nada. Aprovecho esa misma imagen como enlace para la descarga. El formato de las fichas es PDF.

Por cierto, una vez imprimida la parte posterior de la hoja la podéis aprovechar para escribir una biografía y/o una línea del tiempo más completa de cada uno de vuestros personajes.

Sé que os pueden las ansias, pero os pido que tengáis un poco de paciencia y leáis este post hasta el final, porque justo al cierre os dejo un vídeo que considero muy interesante para saber si vuestros personajes son redondos o no. Y añado además un pequeño resumen y una "ficha" más extra para esbozar tanto al protagonista como a su alter ego. ¿Aguantaréis, verdad?

FICHAS DE PERSONAJE



Imagen de modelo 1 a color personaje
Ejemplo de ficha (corresponde a la variante 1).

Probablemente haya campos que no os convenzan o a los que queráis dar más importancia, así que si os gusta el estilo, pero queréis personalizarlo un poco, porque vosotros os manejáis mejor con otra forma de planteamiento, decídmelo y creo gustosa esa variante. Seguro que a alguien más le puede venir bien. De todos modos, os anticipo que no descarto hacer otra versión en blanco y negro, así que en cuanto la tenga os la traeré al blog.

Os dejo ahora con el vídeo que os mencionaba un poco más arriba. No es mío, sino de Covadonga, responsable de la Escuela de Tinta Púrpura. Espero que os aclare conceptos y os ayude a perfilar personajes más profundos y mejor elaborados. En definitiva más creíbles.




Espero que a estas alturas nos haya quedado claro, que la mejor manera de crear un personaje creíble es saber todos sus datos biográficos, como si en realidad se tratase de alguien real. Eso le dará mayor verosimilitud.



Si estáis trabajando en vuestro personaje protagonista, quizá un esquema similar a este os pueda ayudar a definir un poco más su carácter. 👀 Puede que alguno de esos rasgos sea común a ambos personajes, ¿lo habíais pensado?


En fin, me gustaría conocer vuestra opinión sobre esta entrada. Y si os gusta mucho la idea de las fichas o esquemas que he creado y compartido con vosotros sería estupendo que divulgaseis este post en vuestras redes sociales. ¿No es mucho lo que os pido, verdad?

Nos vemos. Un besazo.

Rebeca
Separador de secciones

Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació:
    www.fabricadeartesania.com
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 2 Comentarios
Cartel principal para reseñas



Si hace unas semanas os traía la sinopsis oficial de esta segunda novela de Alaitz Leceaga y su ficha técnica, hoy regreso y cumplo por fin con mi promesa de hacer la reseña. Pido disculpas de antemano si no la planteo bien, pues me cuesta horrores reseñar. A ver si poco a poco, con la práctica, voy dominando ese arte.

Composición para reseñar Las Hijas de la Tierra


Esta es la segunda novela de la autora, bueno lo correcto sería referirnos a ella como la segunda que la consolida como autora, pues en realidad se trata de la sexta.

Sea como sea, al igual que en el caso de su anterior título, El bosque sabe tu nombre, también este es autoconclusivo. Quizá pueda parecernos que existen ciertas similitudes entre una novela y otra, pues ambas nos hablan sobre sagas familiares y su disfuncionalidad, pero los personajes son muy diferentes entre sí, aunque es cierto que en una y en otra los grandes protagonistas son mujeres. Y mujeres siempre con una fuerza que las hace ir contracorriente de la época en que viven. Quizá por eso resulten tan atractivas para el lector (hablo por mí) que no quiere parar de leer hasta conocer al completo su historia.

En este caso, la autora bilbaína  nos acerca al pueblo de San Dionisio en la provincia de La Rioja. Y allí es donde se desarrolla toda la trama. La historia narrada en primera persona, nos habla de las vivencias de Gloria, y de la relación con su hermano Rafael, y sus hermanas Teresa y Verónica. Así como de la que tiene con su padre, casi siempre ausente y bastante severo. Y también con su tía inglesa, Angela, la cual juega un papel importante en la vida de los cuatro hermanos.

La editorial califica esta novela como de contemporánea, pero creo que no es del todo cierto, yo la calificaría mejor como de realismo mágico. 

A través de lo que nos va contando la propia protagonista, nos zambullimos en la finca de Las Urracas y los secretos que atemorizan a todos los habitantes del pueblo de San Dionisio, y principalmente a las propias hermanas de la protagonista y a ella misma, ya que las habladurías tachan a las tres de endemoniadas. Nos encontramos a finales del siglo XIX.

Las Veltrán-Belasco (no se trata de un error ortográfico) convencidas tanto como sus propios vecinos de la maldad que anida en ellas, viven apartadas del resto del pueblo, y a lo largo de la novela han de luchar tanto contra sus propias creencias y temores de siempre, como contra los que les van surgiendo al paso.

Desarrollándose la historia en la tierra del vino por antonomasia, digamos que es precisamente el mundo de los viñedos y bodegas uno de los hilos conductores más destacados del argumento. 

En esta historia no faltan: pasión, secretos, traiciones y sobre todo ambición. Elementos perfectos para crear un ambiente de intriga. Pero también se tocan temas un tanto tabús para la época en que está contextualizada, como por ejemplo: los entresijos de una sociedad machista, los abusos sexuales, y el lesbianismo... Además se nos aproxima también a la interpretación que se hacía sobre todo lo que iba contra la tendencia sexual "correcta". 

En cuanto a lo relativo a la parte mágica de la novela, viene dada por ciertos fenómenos sobrenaturales o paranormales (en cualquier caso no quiero destriparlos). Algunos acaban justificándose de forma racional, pero no todos. Y creo que esto juega una baza importante para enganchar al lector.

Otro punto a favor de esta novela son los personajes. No hablo solo de los principales, sino de los grandes secundarios, como por ejemplo: Diana, Miguel, la que llaman La Alcaldesa o el hermano de esta. Cuatro candidatos a mi parecer, susceptibles de potentes spin-offs. Y siguiendo con el ámbito de los personajes, he de decir que me ha gustado comprobar que en esta novela la autora se ha esforzado por crear algunos con más capas que las que se pueden apreciar a simple vista, aunque no siempre lo logra; puesto que  algunos son totalmente detestables, en cuanto a que son malos de diccionario (expresión de mi propia cosecha). Quiero decir que, como sucedía en la novela anterior, esos malos no tienen cabida para la compasión, ni siquiera puntual, u otro tipo de aptitudes que los convertirían en personajes más elaborados y creíbles. Y en ese sentido espero que la autora consiga darnos en las narices a lectores como yo, sorprendiéndonos de forma positiva en futuros títulos. ¡Yo ahí lo lanzo!

No niego tampoco que sigo echando en falta que la trama resulte más creíble en ciertos momentos, pues me da la sensación de que algunos sucesos acontecen justo para comodidad de la escritora. Me viene a la cabeza como ejemplo, de esto que señalo, la aparición de los hermanos franceses en la trama. Y me refiero, con ello a que resulta un tanto forzado, justo como si irrumpieran en la vida de Gloria y las hermanas para ir cerrando temas. Y sí comprendo la utilidad de los llamados personajes casuales/terciarios o personajes-puente, como yo los denomino, pero esta sensación también la tuve con su novela anterior. Y para mí, al menos los hermanos franceses, están a caballo entre personajes secundarios y personajes puntuales o fugaces: la autora recurre a ellos en el momento en que los precisa, sin demasiada justificación para ello, a mi modo de ver, y se desentiende de ellos sin miramientos con la misma "frialdad" instrumental. Acaban influyendo de forma notable en la trama pero se convierten en meras excusas para lograr un objetivo. No sé, no me los acabo de creer del todo.

No obstante, esta percepción, del todo subjetiva, no impide que esta novela la encuentre más redonda que la precedente.

Y bueno, no quiero seguir desmenuzando más el libro. Lo suyo es que lo leáis. Eso sí, os dejo a continuación con algunas de mis citas favoritas. Me centro sobre todo en pasajes un tanto oscuros, pero no quiere decir que no haya otros igualmente dignos de mención, un poco más amables. Seguro que a vosotros se os ocurrirían otros muy diferentes para destacarlos.

«Si a alguien bueno le pasa algo terrible puede que se vuelva malo, por rencor o por venganza. Pero sabe Dios que nunca jamás una desgracia ha vuelto santo a ningún villano».
«El dolor se cuela hasta por las rendijas más pequeñas, y se instala ahí. Anida en las grietas oscuras. Crece, crece y crece como un animal hambriento que se alimenta de todo lo demás, devorándolo. Hasta que solo queda él; el dolor», había dicho Diana en lo que ahora me parecía otra vida.
«Hay dos tipos de embrujo en esta vida: el que tienen algunos objetos o casas, y el que algunas personas llevan dentro».
















En conclusión: ha sido una novela que recomiendo y que me ha gustado más que la anterior, pero no forma parte de mis grandes favoritas de este año ni de las que llevo leídas a lo largo de mi vida. Lo cual no significa que debáis cerraros puertas, negando segundas oportunidades a autores, solo porque un libro anterior  no os haya llegado a convencer del todo. Si yo hubiese hecho eso, no habría tenido ocasión de disfrutar de esta estupenda saga. Así que leed tanto como podáis.
Mi valoración cartel
Valoraci-n-lecturas-bueno


4 / 6

¿Qué me decís? ¿Tenéis ganas de leer este título? ¿Lo habéis hecho ya? En tal caso ¿qué os ha parecido? Y mi reseña, ¿en qué creéis que la podría mejorar? 

Quedo pendiente de vuestros comentarios.

Nos leemos. 

Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació:

    www.fabricadeartesania.com
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 12 Comentarios
Si hace ya varias semanas estrenaba esta sección, hablando sobre las "nuevas normas" que la RAE trajo allá por el 2009 (veis que lo de nuevas es pura ironía); llega el momento de abordar un tema que a mí siempre me ha costado dominar en mis textos, pero que confío en poder corregir a base de práctica y esfuerzo.

No sé si a vosotros también os sucede, pero soy malísima con los signos de puntuación (imagino que tras leer lo que llevo escrito de este post, ya os habréis dado cuenta).

Da igual cuánto lea, relea y revise, porque podré variar una frase o párrafo cientos de veces y nunca estaré convencida de poner las comas, puntos, puntos y coma... adecuadamente. En resumen: soy un auténtico desastre. Y creedme. Esto que a otros no les afecta y les parece trivial, yo me lo tomo muy en serio. Es, sin duda, de las cosas que más me frustra cuando me pongo a escribir. Por otra parte, cada vez soy más consciente de la importancia de dominar todos esos signos, pues gracias a ellos podemos hacer que el sentido de un texto cambie de forma radical. 

A veces trato de animarme diciendo que eso de la puntuación es muy subjetivo y que no fue hasta el s.XIX en que se hizo común el empleo de estos signos ortográficos, y bla, bla, bla; pero ni yo misma creo en la validez de esos argumentos, para permitirme el lujo de mirar hacia otro lado y obviar tales fallos en mis escritos. Así que llegó la hora de hacer frente al problema...

Estoy empeñada en lograr mi objetivo, así que cualquier aporte, pauta o apunte que me ayude a ello, lo doy por bien empleado y bien recibido. Creo que el libro/guía de Silvia Adela Kohan, "Puntuación para escritores y no escritores", me va a ser de gran utilidad (espero poder hablaros de él más a fondo en unas semanas, pues por ahora ni siquiera he llegado al tercer capítulo).

Cartel-con-buena-letra-1-1

Así que si a vosotros también os sucede lo mismo con vuestros textos, quizá mi entrada de hoy os ayude. Pero ¿qué tal si comenzamos por unos ejemplos?

Es muy probable que estos que os traigo los conozcáis de antes, pero me parece que su impacto visual y semántico ayudarán a que los más escépticos comprendan la verdadera relevancia de colocar la coma en un lugar u otro, dado que con ello el significado del enunciado se altera por completo.

EJEMPLO 1:
  • Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda.
  • Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda.
EJEMPLO 2:
  • Perdón imposible, que cumpla su condena.
  • Perdón, imposible que cumpla su condena.
EJEMPLO 3:
  • Vamos a comer, niños.
  • Vamos a comer niños.


































  1. Si leemos las frases del primer ejemplo comprendemos que en la primera se da importancia al varón frente a la mujer, y por el contrario, en la segunda de ese mismo ejemplo es la mujer quien tiene más relevancia.
  1. En el segundo de los dobles ejemplos, más contundente que el primero, vemos que la primera variante nos habla sobre un reo condenado sin remedio, mientras que la segunda de ellas alude justo a lo contrario. No es ninguna broma, por tanto.
  1. Respecto al tercer par de ejemplos, nos referimos directamente a ogros comeniños en la segunda de las variantes. Y en la primera, en cambio, estamos llamando a los niños para que acudan a comer.
Estos son solo algunos de los múltiples ejemplos que circulan por la red o por los libros de consulta sobre este tema, y que nos permiten tomar conciencia de la importancia de colocar la coma en el lugar apropiado en una frase, pero el verdadero problema radica en textos más largos. Y a menudo confundimos las pausas que requerimos para la respiración con el uso de la coma. Yo, sin duda, pertenezco a ese grupo de personas. De hecho, en E.G.B me insistieron millones de veces en que la coma permitía al lector respirar. Han pasado más de tres décadas desde entonces, para desmentir esa creencia tan arraigada, pero a mi cerebro aún le cuesta asimilarlo.

Si estáis en ese mismo grupo, si no por edad, sí porque así os lo han explicado siempre, no hace falta que levantéis la mano. Bastará con que sigáis adelante con este post, así que... ¿Por qué no recurrimos a un vídeo donde nos dan algunas indicaciones más concretas sobre el momento en que ha de usarse la coma? ¿Os apetece? Pues estad atentos a lo que nos cuenta el responsable del canal Logue1980.




RESUMIENDO



RESUMEN DE CUÁNDO USAR LA COMA (CRÓNICAS DE LA LOCA QUE CAZABA NUBES)


Evidentemente este asunto da para mucho más, así que seguiré ampliando la información en próximos posts. Espero que este os haya sido útil y de interés. Me encantaría conocer vuestro parecer en los comentarios.

Nos leemos. 

Un abrazo, cazadores.


Separador-de-secciones-en-Cr-nicas-1
Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació: 

www.fabricadeartesania.com 

Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 20 Comentarios
Está claro que cada vez gana más peso en nuestra cultura la tradición de celebrar Halloween o la noche de los difuntos. Y como todos sabéis la fecha en que tiene lugar ese evento es a finales de octubre, así que la propuesta de este mes de noviembre para #fuegoenlaspalabras, aunque con unos días de retraso respecto a esa fiesta que tanto divierte a los niños, tiene mucho que ver con ello 😈😈😈, al menos de forma indirecta.

Porque Halloween se ha convertido en la fecha clave en nuestro calendario, para plantar cara al miedo y al mal. Y,  por asociación de ideas, el mal lo encarna el diablo, ¿no os parece? Con lo cual, esos diablillos, del primer párrafo, me sirven como excusa para enlazar con la propuesta que os tengo preparada y que espero os agrade. Eso sí, antes conviene repasar un poquito las normas de participación en mi reto. Seguro que los más veteranos las conocéis de sobra, pero las he simplificado un poco hace unos días, porque pienso que de esta manera quedan más claras. Así que no estaría de más si las echáseis un ojo aquí 👀👀👀👀👀👀👀👀

En cuanto las leáis me decís y seguimos con el post. ¿Os parece?

Cartel oficial del reto #Fuegoenlaspalabras

Existen diversos modos de invocar a las musas, y no siempre vamos a precisar brujas y hechizos. A veces basta con algo tan simple como el número 7 para desencadenar esa creatividad. Al menos eso es lo que nos proponen quienes inventaron ese juego. La referencia inicial la he encontrado en el blog de Gabriella Literaria (un rincón magnífico que todo aprendiz de escritor debería tener siempre presente), aunque ella misma nos redirige a este otro sitio.

Pero yo he preferido que en lugar de jugar con el 7 lo adaptemos al 6. Enseguida comprenderéis el motivo de mi cambio, aunque intuyo que más de uno está ya cavilando, y se aproxima mucho a la causa real que me impulsa a dar ese giro en las normas que otros crearon. ¿Queréis saber el porqué? ¿Y en qué consiste este juego?

666

  • Coged, en este caso, el 6º libro de vuestra estantería.
  • Anotad la 6ª frase/6ªpalabra de la página 6.Si esa página está en blanco o aparecen en ella los créditos, podéis ser un poco flexibles y elegir otra frase o palabra de una página posterior.
  • Cread un poema o relato con una extensión máxima de 6 líneas o versos (según si vuestro texto es narrativo o no).
  • Yo añado otra condición más: para celebrar nuestro particular Halloween... El tema central de vuestro texto ha de ser el terror. 


¿Veis ya la relación con el diablo, verdad?

La frase seleccionada en el segundo paso debe ser la que dé pie a vuestro texto. En el caso de los poemas seré un poco flexible y permitiré hasta un máximo de diez versos, aunque ello impida que salgan los números para invocar al diablo 😅😅😅.

Por cierto, este mes, añado la posibilidad de que, quien lo desee, inserte directamente en los comentarios su aportación al reto. Me refiero a escribir allí directamente su texto. Me consta que hay gente que no cuenta con blog propio y se ha quedado fuera alguna vez por ese motivo. Espero que esta decisión lo evite en gran medida. Leed, por tanto, las normas generales (seáis veteranos o no, en mi reto, por favor).

Banner de #Fuegoenlaspalabras

En fin, estaré pendiente de vuestros textos y de los libros que os han inspirado para participar. Sabéis que soy una gran lectora, y me encantaría conocer nuevas e interesantes lecturas, así que me pongo en plan cotilla 👀👀👀👀👀👀👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂👂, dispuesta a conocer qué tenéis en la biblioteca de vuestras casas. Osea que indicadme el título y el autor, bien en vuestros posts, bien en vuestros comentarios, por favor.

Nos leemos. Un abrazo.







separador de secciones

Hace años, cuando escribía, casi con la misma rapidez con que llegaba el aire a mis pulmones, te invitaba a que paseases también por este rincón. Pero, por un tiempo, las letras me abandonaron y me refugié en el scrap, la bisutería y el mix-media. Producto de esa etapa nació:
    www.fabricadeartesania.com
Afortunadamente, las letras han regresado a mi vida y no pienso renunciar a ellas, si puedo evitarlo.
  • 17 Comentarios

Un poco de mí...

Mi-imagen-para-sidebar-de-Cr-nicas-1

Me llamo Rebeca, pero casi todos me conocen como Rebe.

Me considero lectora sobre todo de poesía, ficción histórica y de narrativa fantástica, pero de vez en cuando me adentro también en otros géneros. Siempre que puedo doy una oportunidad a libros de escritores indie. Creo que en ellos está el futuro de la literatura.

En cuanto a la escritura, creo que estos versos de Lope de Vega resumen a la perfección lo que supone para mí escribir:

"¿Que no escriba, decís, o que no viva?
Haced vos con mi amor que yo no sienta
que yo haré con mi pluma que no escriba."

Lope de Vega.

Si también te apasiona escribir y cazar nuevas nubes en forma de relatos o poemas, no dudes en participar en mi reto mensual #Fuegoenlaspalabras.



Cazadores de nubes que me acompañan

Plantilla creada por : ThemeXpose . Personalizada por Rebeca Gonzalo. Todos los derechos reservados.